PATRIMONIO
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjoG24dGpqAI6Kp6pXjIalk8ONie6h0fi_Lq4bBMovwnWqJ9itiaZ81x7oGtz1SMmW1QH_YewmYIa7xV6DM9huu4zlO1lRunbgy-r2utH2okl5ckyDqI28825f-A0_L3aVcZ89Qi0OwJLw/s1600/imagen-patrimonio1.png)
- Los aportes de accionistas, socios o propietarios
- el superávit de Capital
- Las reservas
- Los dividendos o participaciones decretadas en acciones
- Los resultados de ejercicios anteriores
- El superávit por valorizaciones
Personas naturales, personas jurídicas y sociedades de hecho
Persona natural es todo ente capaz de ser sujeto de derechos y obligaciones, es decir todos los individuos de especie humana.
Persona jurídica se entiende que es una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles, y de ser representada judicial y extrajudicialmente.
Quienes hacen parte de una sociedad se llaman socios ; los bienes que aportan a la sociedad dejan de pertenecer le y pasan a formar parte del patrimonio de esta.
La sociedad de hecho es la que no se constituye a través de una escritura publica una sociedad de hecho es aquella que no cumple los requisitos para ser persona jurídica. Aspectos contables del patrimonio de las personas jurídicas divididas en dos grandes grupos:
- GRUPO 1: Sociedades de capital:
- Sociedades en comandita por acciones
- Sociedad anónima
- GRUPO 2: Empresas Unipersonales Sociedades de personas:
- Sociedad colectiva
- Sociedad en comandita simple
- Sociedad de responsabilidad limitada
CONTABILIZACIÓN DEL PATRIMONIO EN SOCIEDAD DE CAPITAL
En este tipo de sociedades, el capital esta representado por un numero considerable de derechos de igual valor, conocidos como títulos valores,negociables generalmente en la bolsa de valores. Estas sociedades ademas representan las siguientes características.
- El capital se expresa por separado el capital autorizado,el capital por suscribir, el capital suscrito y el capital suscrito por cobrar.
- La responsabilidad económica de cada socio se limita hasta el monto de sus aportes.
- No se requieren cambios en la escrituras de constitución cada vez que haya aporte.
- El numero de accionista no esta limitado.
- Existe facilidad para obtener capital por emisión de acciones y bonos.
CLASES DE ACCIONES
Las sociedades de capital y/o asimiladas presentan cuatro clases de acciones: ordinarias, privilegiadas, de goce o de industria y con dividendo preferencial sin derecho a voto.
- Las acciones ordinarias; también denominadas comunes, son las que otorgan a su propietario los siguientes derechos:
- Participar en las deliberaciones de la asamblea general de accionista con voz y voto.
- Negociar libremente las acciones en el mercado, a menos que exista una clausula de preferencia.
- Recibir proporcionalmente beneficios cada año.
- Las acciones privilegiadas; también denominadas preferentes, son aquellas que conceden a sus propietarios, ademas de los derechos de las acciones de las acciones comunes, los siguientes privilegios.
- Preferencia en el reembolso hasta por el valor nominal de su participación, en caso de liquidación del ente económico.
- Derecho a que se destine de las utilidades, en primer termino, una cuota determinada, acumulable o no. La acumulación no puede extenderse a un periodo mayor de 5 años.
- Las acciones de goce o de industria son las que sirven para compensar aportes en servicios,, trabajo, conocimientos, tecnologías secretos industriales o comerciales. Confieren a su titular los siguientes derechos:
- Asistir a reuniones de la asamblea con voz, pero sin voto
- Participar proporcionalmente en las utilidades decretadas
- Participar en las reservas acumuladas.
- Las acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto poseen el mismo valor nominal que las acciones ordinarias y no pueden presentar mas del 25% del capital de la empresa. Estas acciones pueden ser emitidas por las sociedades anónimas que satisfagan las siguientes condiciones:
- sometimiento a la inspección y vigilancia del estado
- Incluso de la emisión de estas acciones en los estatutos
- Inscripción de las acciones en una de las bolsas de valores del país
Superavit de capital
Se considera superavit de capital al valor de las cuentas que reflejan el incremento patrimonial de un periodo a otro, producto de operaciones ajenas al desarrollo del objeto social o de inversiones adicionales de los socios y cuyo cambio se origina por conceptos como:
- Prima en colocación de acciones, cuotas o partes de interés social
- Prima en colocación de acciones, cuotas o partes de interés social propias readquiridas
- donaciones
- Crédito mercantil
- Know how
La subcuenta prima en colocación de acciones representa la diferencia entre el precio de la venta pagado por el accionista o socio y el valor nominal de la acción o aporte. Igualmente representa la diferencia entre el precio de re colocación de la acción readquirida y el costo de readquision.
Dividendo
El dividendo se entiende como la participación en las utilidades que le corresponde a cada accionista de una sociedad comercial.
En las sociedades anónimas y similadas, cada acción con derecho a la parte correspondiente de las utilidades de la sociedad.
En este orden de ideas, el dividendo es el resultado de dividir la utilidad de una sociedad entre las diferentes acciones que componen su capital: dividendo por acción.
Supongamos una sociedad anónima cuyo capital esta dividido en 1.000.000 de acciones, y supongamos que en el 2008 esa misma sociedad presento una utilidad neta a distribuir y supongamos que en 2008 esa misma sociedad presento una utilidad nata a distribuir de $1.000.000.000.
Para determinar el dividendo por acción, tomamos las utilidades y las dividimos por el numero de acciones: 1.000.000.000/1.000.0000= 1.000. Es decir, que a cada acción le corresponden $1.000 de utilidad.
Ahora como a cada accionista puede tener varias acciones, se multiplica el numero de acciones de cada accionista para determinar los dividendos que le corresponde a cada accionista.
Para el inversionista, esto es para quien compra acciones, el dividendo es fundamental, puesto que ese será el retorno, la rentabilidad de su inversión, y si esta es mínima o hasta negativa como esta sucediendo hoy en dia en grandes empresas multinacionales, dejara de ser interesante esa inversión, por lo que el inversionista o accionista procurara venderla, empujando a la baja de acciones de la sociedad. Es por ellos que la política de dividendos deber corresponder a los intereses de los accionistas, sin que por ello afecte el capital del trabajo que requiere la sociedad para operar correctamente.
Dividendos en efectivo
El proceso de pago de los dividendos en efectivo comprende por lo general dos etapas: declaración de los dividendos por parte de los accionistas y pago de los mismos. En el registro de la declaración de los dividendos se debita la cuenta utilidades acumuladas y se acredita dividendos o participaciones por pagar. El momento del pago de los dividendos se debita Dividendos o participaciones por pagar y se acredita bancos.
Dividendos en acciones
Los dividendos en acciones o en especie hacen referencia al pago de dividendos a través de la emisión de acciones disponibles de la sociedad. Este hecho no produce modificaciones en los activos ni en el patrimonio de los accionistas, ya que constituye un traslado de las partes de las utilidades acumuladas al capital social y el y el superávit de capital.
El valor de los dividendos pagaderos en acciones debe registrarse como una disminución de las utilidades acumuladas y mediante un crédito a la cuenta Dividendos decretados en acciones.
Reservas
Las reservas representan recursos retenidos por el ente económico, tomados de sus utilidades con el objeto de satisfacer requerimientos de diferente tipo. Las reservas destinadas a enjugar pérdidas generales o especificas solo se pueden afectar con dichas perdidas, una ves estas se hayan presentado en el estado de resultado.
Reservas obligatorias
Comprenden los valores apropiados de las utilidades liquidas con el objeto de cumplir disposiciones legales relacionadas con la protección del patrimonio social. Al cuenta reservas obligatorias incluye las siguientes reservas:
Reservas por disposiciones fiscales; Comprenden los valores apropiados de las utilidades liquidas del ejercicio definidos en el conjunto de otros impuestos y gravámenes que han de pagarse a la administración publica.
Reserva para adquisición de acciones: Comprende el valor apropiado de las utilidades liquidas para cubrir su totalidad la adquisición de las mismas y registra el valor pagado por la compra de sus propias acciones, en desarrollo de la operación de re adquisición aprobada previamente.
Reservas estatutarias
Las reservas estatutarias registran los valores de todas aquellas partidas apropiadas de acuerdo con lo contemplado en los estatutos sociales. Estas reservas aparecen consignadas en la escritura y son de obligatorio cumplimiento mientas no se supriman por reforma del contrato social.
Reservas ocasionales
Las reservas ocasionales registran los valores apropiados de las utilidades liquidas, en conformidad con las decisiones de la asamblea general y de acuerdo con disposiciones legales, para fines específicos y justificados relacionados con riesgos o contingencias, o para aliviar la situación financiera de la empresa.
Para contabilizar las reservas debe establecerse el tipo y la cuantía asignada a cada clase de reserva procediendo a debitar la cuenta utilidad del ejercicio y acreditar la cuenta respectiva de reserva.
Acciones propias readquiridas
Entre las reservas obligatorias figura la reserva para readquisición de acciones y de cuotas o partes de interés social, que corresponden al valor apropiado de las utilidades líquidas para cubrir en su totalidad la adquisición de las mismas. Las acciones readquiridas hacen referencia a aquellos títulos que se han suscrito y pagado en su totalidad y que la misma sociedad emisora ha vuelto adquirir.
Las acciones propias readquiridas no confieren derecho a voto, no generan dividendos a favor de la sociedad ni participan en la distribución de los activos en el momento de la disolución de la empresa.
Desde el punto de vista legal, las acciones que se readquieren deben cumplir los siguientes requisitos:
- Aprobación expresa de la readquisición por parte de la asamblea general de accionistas con un mínimo del 70% de las acciones suscritas.
- Establecimiento de la reserva para la readquisición
- Pago de las acciones con fondos obtenidos de las utilidades líquidas
- Las acciones deben estar totalmente liberadas.
Utilidad o perdida del ejercicio
Hacen referencia a los resultados obtenidos por la empresa en el ejercicio. Se considera utilidad del ejercicio al valor de los resultados positivos obtenidos por el ente económico en las operaciones realizadas durante el periodo. En caso contrario, el resultado negativo de las operaciones realizadas por el ente económico se considera perdida del ejercicio y se traduce en una disminución patrimonial para el mismo.
La dinámica de la cuenta utilidad del ejercicio se define de la siguiente manera:
- Se acredita por la diferencia del resultante de comparar los ingresos y los egresos del periodo, siempre y cuando los ingresos excedan los egresos, como costos de ventas y gastos.
- Se debita por el valor de la apropiación o distribución de las utilidades del ejercicio a través de dividendos decretados, participaciones, reservas y afines, en acta aprobada por el máximo órgano social.
- Se debita por el valor de las utilidades del ejercicio que se trasladan a las cuentas utilidades acumuladas.
CONSTITUCIÓN Y APORTES DE SOCIOS
En la constitución del capital de los socios efectúan aportes iguales o de diferente valor, de manera que la vinculación económica a la sociedad se deriva de los valores aportados por cada uno de ellos, cuyo monto debe aparecer expreso en la escritura pública de constitución o de reforma de estatutos.
Aunque los aportes se hacen en dinero, también suelen presentarse en especie, o sera contribuyendo con bienes como inventarios, edificaciones, maquinaria, muebles etc.
Aunque los aportes se hacen en dinero, también suelen presentarse en especie, o sera contribuyendo con bienes como inventarios, edificaciones, maquinaria, muebles etc.
Aportes adicionales de socios
Para financiar la adquisición de equipos adicionales, dos meses después de iniciadas las operaciones los asociados reunidos deciden aumentar los aportes en vez de permitir el ingreso de otro socio. Para esto se requiere reformar la escritura de constitución para mostrar las modificaciones del capital social inicial en la fecha que tenga lugar el aumento patrimonial. Para contabilizar los aportes adicionales de los socios se contabiliza así:
Supongamos que dos socios ej: Diaz y reyes deciden efectuar un aporte adicional en efectivo de $5.000.000 cada uno se contabiliza así
Bancos $10.000.000
Cuotas o partes de int social Diaz $5.000.000
Cuotas o partes de int social Reyes $5.000.000
Aportes adicionales $10.000.000
Cuotas o partes de int social Reyes $5.000.000
Aportes adicionales $10.000.000
Ingreso de un nuevo socio
Cuando ingresa un nuevo socio lo que origina es una reforma a la escritura de constitución y su formalización ante las autoridades competentes, para mostrar las modificaciones del capital social de los antiguos y nuevos socios en la fecha que tuvo lugar el incremento patrimonial.
El ingreso de un nuevo socio se puede presentar a través de un aporte directo a la sociedad o mediante la compra total o parcial del derecho de uno o varios de los socios actuales de la empresa.
Superávit de Capital
Como se señalo en el caso de las sociedades de capital, el superavit de capital refleja el aumento patrimonial de un periodo a otro, producto de operaciones ajenas al desarrollo del objeto social o de inversiones adicionales de los socios, cambio que se origina por ejemplo por la prima en colocación de cuotas o partes de interés social.
La subcuenta prima en colocación de cuotas o partes de interés social, pertenece al grupo superávit de capital y registra el el mayor valor pagado por el socio sobre el valor nominal del aporte. Así mismo, representa la diferencia entre el precio de recolocación de la parte de interés social propia readquirida y su costo de readquisición, en el caso de cuotas o partes de interés social propias readquiridas.
Participaciones de los socios
La apropiación de las utilidades en forma de participaciones origina una disminución en la utilidad del ejercicio o en las utilidades acumuladas. El uso del término participación se entiende como la distribución del efectivo de una empresa a sus socios. Al igual que en las sociedades de capital, las participaciones representan la utilidad que recibe un socio por colocar su capital en la operación normal de una empresa.
Las participaciones son declaradas por la junta de socios, y en ese momento se genera una obligación corriente de la empresa con sus asociados.
De acuerdo con el código civil una sociedad es un contrato por el cual dos personas o mas convienen aportar un capital u otros bienes, con el propósito de distribuirse entre si las utilidades o perdidas obtenidas por la empresa. La distribución de utilidades constituye uno de los aspectos mas atractivos para los asociados, razón por la cual la escritura de constitución de la sociedad debe precisar con claridad como practicar la distribución.
Reservas
Como se menciono en el caso de las sociedades de capital, las reservas representan una forma de apropiación de las utilidades de las empresas para satisfacer requerimientos de diferente naturaleza. tres tipos de reservas: obligatorias, estatutarias y ocasionales.
Entre las reservas obligatorias figura la reserva legal del 10% de las utilidades liquidas de cada ejercicio la cual debe constituir solo sociedades de responsabilidad limitada de personas.
Las reservas estatutarias y ocasionales comprenden los mismos conceptos señalados para el caso de las sociedades de capital.
Superávit por valorizaciones
Como se señaló para las sociedades de capital, el superávit por valorizaciones permite reflejar el incremento del valor de algunos activos en el tiempo, originado por fenómenos como la inflación. Los activos sujetos a valorización son inversiones, propiedades planta y equipo y otros activos como los semovientes y los bienes de arte y cultura. En el caso de las sociedades de personas, el tratamiento contable de las valorizaciones es exactamente el mismo ilustrado en las sociedades de capital.